Ir al contenido principal

Equipo

Somos un equipo multidisciplinario de profesionales que cree en el poder de transferir el conocimiento más allá de las aulas. Conectamos a la academia con el sector público y privado para unir esfuerzos y encontrar alternativas que permitan reducir las emisiones de carbono en el Transporte Automotor de Carga (TAC).

Profesores de la Universidad de los Andes


Gordon Wilmsmeier

[email protected]

Doctorado en Geografía de la Universidad de Osnabrück y graduado como geógrafo de la Technische Universität Dresden, Alemania.

Investigador asociado del Hapag-Lloyd Center for Shipping and Global Logistics (CSGL), en la Universidad de Kühne Logistics (KLU).

Está encargado de la cátedra Kühne de logística en la Universidad de los Andes. Su investigación se centra en transporte, geografía económica, economía marítima y la eficiencia energética con intereses particulares en el comercio internacional, geografía del transporte, costos de transporte, las estrategias de movilidad sostenible, entre otros temas.

Juan Pablo Bocarejo

[email protected]

Doctorado en Transporte de la Universidad de París.

Es ingeniero civil de la Universidad de los Andes con más de 29 años de experiencia y cerca de 200 proyectos e investigaciones en temas de transporte y movilidad. Es profesor asociado de la Universidad de los Andes y fue Secretario de Movilidad en la Alcaldía de Bogotá durante el período 2016-2019.

Ha participado en diversos proyectos de ascenso tecnológico de vehículos de transporte público y carga hacia cero emisiones, así como en regulaciones encaminadas a mejorar la eficiencia de las empresas de transporte.

    Miembros fundadores


    Vasco Sánchez Rodrigues

    [email protected]

    Doctorado en Logística Verde y Gestión de Riesgos.

    Es profesor asociado
    en Gestión de Logística y Operaciones de la Universidad de Cardiff en el Reino Unido. Tiene amplia experiencia dirigiendo y gestionando proyectos de investigación aplicada y generando resultados tangibles en logística sostenible y gestión de la cadena de suministro verde.

    Ocupa varios puestos de liderazgo académico externo, incluido el de presidente de la conferencia Logistics Research Network 2021, miembro del consejo editorial de Resources Conservation and Recycling y miembro del comité de conferencias de Logistics Research Network.

    Wessam Abouarghoub

    [email protected]

    Doctorado en Economía Marítima y Economía.

    Profesor de Logística y Gestión de Operaciones de la Universidad de Cardiff. Los intereses de investigación se han centrado en el transporte y las cadenas de suministro, con énfasis en el análisis de datos empresariales para la toma de decisiones estratégicas, indicadores de desempeño, economía del transporte, gestión de riesgos, logística verde y sostenibilidad del transporte.

    Amplia experiencia en el trabajo con líderes de la industria en el diseño y estructuración de KPI prácticos sostenibles y la construcción de curvas de aprendizaje.

    Emrah Demir

    [email protected]

    Doctorado en Ciencias de la Gestión de la Universidad de Southampton, Reino Unido.

    Tiene una licenciatura y una maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad de Baskent (Turquía). Los intereses actuales de la investigación se sitúan dentro de las áreas de la logística verde y de la investigación operativa. Ha trabajado principalmente en la aplicación de la optimización matemática a problemas de transporte de carga en la vida real. Específicamente, escribe ecuaciones matemáticas para analizar y comprender problemas de toma de decisiones altamente complejos en el contexto de la logística y el transporte.

      Investigadores asociados


      Cristiam Gil

      [email protected]

      Doctorado en Sistemas de Ingeniería de la Universidad de Chile (2020).

      Científico senior del Centro Hapag‐Lloyd de Transporte y Logística Global (CSGL) de la Kühne Logistics University (KLU). Cristiam se graduó con un B.Sc. y M.Sc. en Ingeniería Industrial en la Universidad del Valle en Colombia, y terminó su Ph.D. en Universidad de Chile en enero de 2020.
      Durante su doctorado. estudios, recibió la beca The Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP) del Gobierno de Canadá para realizar su pasantía doctoral en el prestigioso Centro Interuniversitario de Investigación en Redes Empresariales, Logística y Transporte (CIRRELT) en la École Polytechnique de Montréal-Canada. , desarrollando métodos y algoritmos de solución de vanguardia para modelos altamente combinatorios y complejos.

      Andrés Felipe Rey

      [email protected]

      PhD Candidate de Kuehne Logistics University, Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad ICESI y Certificación GLOBAL SCALE del Massachussets Institute of Technology (MIT) en Supply Chain Management.

      Con experiencia de 19 años en logística. Trabajó como especialista en planeación de transporte, Líder de proyectos, Jefe de operaciones, Cofundador Cargaya, Consultor Senior para el Departamento Nacional de Planeamiento (DNP) con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asimismo, ha desarrollado proyectos de logística autónoma y transporte sostenible de carga con la banca multilateral como el Banco Mundial para Bolivia, con el BID para Perú, CAF para Panamá, e ICLEI para Colombia.

      Gustavo Andrés Martínez

      ga.martinez408@uniandes.edu.co

      Magister en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes, Bogotá.
      Candidato a Máster en Economía y Finanzas, Universidad de Queensland, Australia.

      Investigador Asociado de la Universidad de los Andes (Colombia) en el proyecto: Giro Zero. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Con experiencia en el área de servicios de transporte e infraestructura, específicamente en transporte marítimo y puertos. Docente de programas de posgrado en la Universidad Externado de Colombia.

      Ana María Montes Franco

      [email protected]

      Magister en ingeniería industrial de la Universidad de los Andes (2022) con énfasis en investigación de operaciones y probabilidad aplicada.

      Experiencia en formulación y gestión de proyectos entre los que se destacan los sistemas de cubicaje inteligente, robótica colaborativa y metodologías hibridas para el cargue de contenedores considerando limitaciones mecánicas realísticas.  

      Coordinación del laboratorio de ambiente integrado de aprendizaje adscrito al departamento de ingeniería industrial de la Universidad de los Andes. 

      Experiencia en formulación de modelos de programación, optimización, industria 4.0, robótica colaborativa y el desarrollo de metodologías hibridas.  

      Ana Cristina Ocampo Wilches

      [email protected]

      Ingeniera industrial con una maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Además, posee una maestría en Gestión de la Cadena de Suministro de la Universidad de los Andes. Durante su maestría, realizó una investigación sobre la huella de carbono en el transporte rural de caficultores colombianos.

      También ha participado en proyectos de investigación entre los que se destacan en obstáculos de la innovación, orientación al mercado y emprendimiento sociales con iniciativas productivas de comunidades rurales en Caldas. Además, cuenta con 5 años de experiencia como docente universitaria en el área de administración de operaciones.

        Investigadores Asistentes


        Camila Faride Cubillos

        [email protected]

        Facultad de Ingeniería. Universidad de los Andes.

        Ingeniera Civil de la Universidad de los Andes.Magister en gerencia de proyectos de construcción en la Universidad de los Andes.

          Gerencia del proyecto


          Ana Lucía Ricaurte

          [email protected]

          Coordinadora de proyectos, Universidad de los Andes.

          Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales con maestría en Estudios del Desarrollo del London School of Economics and Political Science-LSE.

          Experiencia profesional de más de 10 años en entidades de educación superior, públicas, privadas y Ong’s, con responsabilidades orientadas a la gestión de recursos y de alianzas, y la gerencia de proyectos de cooperación internacional.

          Lady Velandia

          [email protected]

          Oficial de apoyo administrativo y financiero, Universidad de los Andes.

          Administradora de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Administración Financiera de la Universidad de los Andes.

            Gestora red GiroZero y Comunicaciones


            Sara Manuela Graciano Correa

            [email protected]

            [email protected]


            Magister en Conservación y uso de la biodiversidad de la Pontificia Universidad Javeriana y politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora y asesora en asuntos ambientales. Con experiencia en coordinación de proyectos, trámite de iniciativas legislativas y gestión de relaciones públicas, en el sector público, ONG y academia.

              Colaboradores anteriores


              Orlando Clavijo

              [email protected]

              Magíster en Economía del Transporte de la Universidad de Leeds, Reino Unido.

              Magíster en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes e ingeniero civil de la misma universidad con amplia experiencia en proyectos e investigaciones en temas de transporte, movilidad y visualización de datos espaciales.

              Es instructor de la Facultad de Ingeniería. Ha trabajado en proyectos de planes de movilidad en ciudades colombianas, así como modelador de diversos proyectos de infraestructura de transporte en México, Guatemala y Colombia. Sus áreas de investigación incluyen modelación del transporte, economía del transporte y análisis espacial.

              Rafael De Jesús Bautista

              [email protected]

              Doctorado en filosofía y licenciado en Física.

              Profesor asociado del área de finanzas de la Facultad de Administración. Su interés está en el desarrollo de instrumentos docentes útiles para la enseñanza de finanzas gerenciales y de decisiones de inversión. Con perspectiva más amplia, tiene interés en la educación en finanzas para la sostenibilidad.

              Centra su investigación en temas de intersección entre la financiación de negocios y el uso de recursos naturales.

              Ricardo Morales

              [email protected]

              Doctorado en Ciencias Atmosféricas (Georgia Institute of Technology, GA, EE.UU., 2013).

              Es físico e ingeniero químico de la Universidad de los Andes y, además, tiene una Maestría en Física de la misma universidad. Desde el año 2014 lidera el área de Calidad del Aire en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes.

              Sus intereses en investigación incluyen la caracterización de la exposición de usuarios de modos de transporte a contaminantes del aire, la modelación a escala regional y urbana de los contaminantes atmosféricos, y la interacción entre mitigación de emisiones de gases efecto invernadero y contaminantes del aire.

              Luisa Spaggiari

              [email protected]

              Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional de Colombia Manizales, especialista en Logística y Administración de la Cadena de Suministro, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), candidata a magister en Ingeniería en Transporte en la Universidad Nacional de Colombia.

              Se desempeña como investigadora asociada en la Silla Profesoral Kühne de Logística en la Universidad de los Andes. Tiene experiencia de 10 años en investigación aplicada en logística con énfasis en transporte y puertos a nivel nacional e internacional.

              Andrés Felipe Rengifo Jaramillo

              [email protected]

              Economista de la Universidad del Valle. Magister en Economía de la Universidad de los Andes (PEG)

              Especialista en el análisis de datos y diseño de productos de investigación.

              Carlos E. Hernández

              [email protected]

              Doctorado en Economía de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

              Es profesor asistente de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Ha sido consultor sobre transporte automotor de carga para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la CAF.

              Carlos estudia los beneficios económicos de mejores carreteras, los costos económicos de las intervenciones de precios y las causas de retrasos en el transporte de carga por carretera.

              También investiga sobre cómo evolucionan las industrias en el largo plazo en respuesta a descubrimientos científicos, regulación y cambios en acceso a mercados. Antes de dedicarse a la academia, trabajó como economista en el Ministerio de Hacienda y la Gobernación del Meta.

              Wilson Bayardo Valcárcel Camejo

              [email protected]

              Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, donde desarrolló una investigación que propone un modelo de cadena de suministro agroindustrial para el plátano producido en el departamento de Arauca-Colombia. Sus intereses de investigación son la investigación de operaciones, las cadenas de suministro agroindustriales y los sistemas de transporte de carga. Experiencia en formulación y gestión de proyectos de fortalecimiento de cadenas productivas agropecuarias.