

11 Jan 2022
El “Análisis de políticas para reducir emisiones en algunas ciudades de Colombia” es una investigación de Andrés Felipe Rey, Vasco Sanchez Rodrigues, Wessam Abouarghoub y Emrah Demir, que examina cómo los responsables de la formulación de políticas han estado haciendo regulaciones, en los últimos 15 años, en áreas urbanas para disminuir las emisiones del Transporte Automotor de Carga.
La conclusión principal es que las políticas de regulación en las zonas urbanas se han centrado en restricciones, las cuales se refieren principalmente a restricciones hora, por tipo de vehículo y a zonas.
“Las restricciones son mecanismos que a la fecha se han podido eludir: si se tiene restricción de horario simplemente se generan las emisiones en otras franjas horarias. Si se tiene restricciones de zonas, los camiones son enviados por rutas alternas ocasionando mayores emisiones. Si se tienen restricciones a camiones grandes, la carga es desconsolidada y enviada en varios camiones más pequeños, incrementando la contaminación y la congestión”, asegura Rey.
Relacionando la normatividad con los resultados de calidad del aire en estaciones seleccionadas de Bogotá, el investigador señala que en el largo plazo Bogotá ha disminuido PM10 y PM2, en el sector de Transporte Automotor de Carga, y no se tiene evidencia de que las restricciones al transporte de carga por sí solas hayan logrado bajar los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Contaminantes Climáticos de Vida Corta (CCVC). “Estas deben venir acompañadas de programas, incentivos y alternativas para que los transportadores de carga realicen las acciones de reducción y no simplemente buscar salidas a la restricción”, comentó.
Adicionalmente, de acuerdo con Rey, así como en el transporte público tienen prioridad los buses que más llevan pasajeros, de la misma manera los tractocamiones, que llevan más toneladas, no deberían tener las mismas restricciones que otros camiones más ligeros. “Para eso se recomienda tener en cuenta el peso de la carga y medir con el indicador tonCO2e/km-ton, en lugar del tonCO2e/km”.